lunes, 30 de noviembre de 2009

Comentarios a texto “Identidad sexual y performatividad” de David Córdoba García


Comentarios a texto “Identidad sexual y performatividad” de David Córdoba García.

Por Miguel Angel Otálvaro B.

2ª Cohorte Maestría en Diseño y Creación Interactiva

Seminario “Género y Diseño” a cargo del profesor Gabriel Gallego

Me parece que el concepto de performatividad, deja claro de cómo el asunto del género es un problema de ejercicio de poder. Es decir que es un ejercicio político y es allí donde debe combatirse, el tema del género debe sacarse del terreno de lo natural, de lo meramente biológico y trasladarse al terreno de lo social. Nos damos cuenta entonces que al desnaturalizarse el ejercicio de lo sico-sexual, se trata de dejar al descubierto el uso de los géneros como una práctica normalizadora y regularizadora de la sociedad.

El libre ejercicio del sexo, ha preocupado constantemente a las diferentes sociedades a lo largo de la historia, en tanto se entiende como una práctica liberadora y por lo tanto, subversiva. Sin embargo, entendido también esto y corridos los años sesenta, un importante grupo de artistas se dedica a evidenciar este hecho, haciendo uso precisamente, de una manera de hacer arte llamado “performance”. Estos artistas que tenían como premisa el arte para la vida, fundamentaban sus ejercicios artísticos en teorías como la de Mircea Elíade, que desde un punto de vista antropológico, enfatiza en el sexo como una práctica emancipadora, ya que no se rige por reglas sociales y que además existe, antes que lo social. Casos como los citados por Gayle Rubin, que la supervivencia de la ley Comstock en Estados Unidos, aprobada en 1873 y derogada en los años 50, que condenaba y controlaba desde las prácticas sexuales, hasta el comercio de imágenes, videos, fotos o cualquier cosa que se considerara “porno” o que causara la excitación sexual. Hasta el punto de considerar a los homosexuales “delincuentes sexuales”, junto con violadores y sicópatas. Y sin embargo, aunque fue derogada esta ley, continúan las persecuciones y las conductas anti-gay en el estado más democrático del mundo. Casos de fotógrafos como el de Livingston, comentado por Rubin, el de Sally Mann que es perseguida por el gobierno y su trabajo retenido, por tomar fotografías a sus hijos desnudos, son una muestra del uso de la ley para coartar las libertades sexuales de los ciudadanos. Lo peligroso de este asunto y que las personas del común no descubren, es que detrás de estas prácticas “moralistas”, incluida la prohibición del aborto, el control o prohibición de la prostitución y la sodomía, siempre se está poniendo límites a la libertad y a su libre ejercicio erótico. Relacionar la afinidad sexual con tendencias políticas, ha sido otra estrategia usada por muchos gobiernos. De otra manera, también podríamos citar lo que nos recuerda Richard Sennet en “Carne y piedra”, cuando nos muestra que el sexo en la Grecia antigua, era una práctica social (al menos entre hombres). Ya que en los parques y en las noches, se encontraban los hombres tras los matorrales y a oscuras a acariciarse y sostener relaciones entre ellos sin importar quiénes eran. Podremos recordar también que los hombres griegos tenían derecho a su “filebo”, un joven amante, a su esposa con quien tenían hijos y a sus o sus concubinas. Lo cito, ya que podemos decir que fue una de las sociedades más civilizadas en la historia de esta cultura. Si hoy en día es condenada la bigamia, el hecho de un hombre casado tener relaciones con uno más joven (o no), es causal de divorcio.

La teoría Queer va más allá de los discursos totalizadores, de los resultados de una identidad socio-sexualidad perfectamente adaptada, causa de sociedades patriarcales y heterosexuales, defienden la postura de abordar más bien el problema más bien desde el sujeto como una subjetividad autónoma y fundante con todas las posibilidades de elegir y decidir sobre su sexualidad, su género y de enfrentar su identidad sexual. Lo importante de este asunto es que todo esto encierra un puro ejercicio político.

La operación ideológica de la interpelación, ejercida sobre los individuos de una sociedad, es el mecanismo por el que un individuo es llamado y se identifica con lo que es llamado a identificarse. Creando en el individuo la ilusión de que algo es natural y que está antes que él, que ya estaba cuando llegó, y por lo tanto es válido, lo supera. Ya que la ilusión de que esta identificación (con alguna identidad sexual) responde a una interioridad que estuvo allí antes de la interpelación. Pero que es en el carácter performativo, en la repetición compulsiva la que produce la ilusión de una esencia natural. Un buen ejemplo de acto performativo de habla, es el del nombre que se pone a los sujetos y que en esta cultura, tiende a ser constitutivo del sujeto.

“La apariencia de sustancia en el género se encuentra en la reiteración, en lo performativo. Es un asunto muy hegemónico. Como en la elección del ropero. Así se dota al cuerpo de género”, nos dice el profesor Gabriel Gallego. De igual manera, la idea de identidad como algo definido, uniforme, acabado y natural, también es usada para tratar de controlar al sujeto y tratarlo como un ser acabado, y que estas ideas apoyadas por la sicología y la siquiatría, quieren uniformar a los seres humanos tras una idea de “normalidad” en la que no hay espacio para discontinuidades ni comportamientos que no estén enmarcados por la mayoría como aceptables o normales.

Sin embargo, si todo se reduce a lo que es “natural”, tendríamos que mencionar que si es el caso, en la naturaleza existen casos en muchas especies, relaciones sexuales entre machos. Por ejercicio de poder o por estrechar lazos sociales casos como el de los leones (que ha sido símbolo de masculinidad y de virilidad), los delfines, los tigres, los monos, etc. ¿No ubicamos el comportamiento de estos seres como “natural”. Y si no es así; en dónde está entonces lo llamado “natural” o a qué clase de seres pertenece este término? Creo que se acorta la distancia entre los social, lo natural y lo político, o por lo menos se desvela su falsa diferencia. No sabemos qué dirían los que usan este concepto y lo esgrimen como argumento cuando, por ejemplo les preguntan porqué no están de acuerdo con el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

De igual forma, conociendo las estrategias antes mencionadas por el autor, estas mismas estrategias deberían usarse para contrarrestar estas prácticas coercitivas. Por ejemplo, aparecido el performance como forma de arte y con lenguajes corporales, en donde se repiten o se evidencian ciertos comportamientos para hacerlos más conscientes. El performance busca precisamente descontextualizar comportamientos para hacerlos más evidentes y procurar así sacar a las personas de lo que termina considerándose “normal” y enriquecer así mucho más la experiencia de vida. En el arte existen muchos casos en donde el tema central es la relación masculino-femenino como una tiranía hacia el libre ejercicio erótico o al manifestarse en contra de la religión, los Estados y gobiernos como coartadores de libertades sexuales. El performance, sería una herramienta desde la cual entablar reflexiones en este sentido como el caso de los trabajos de Vitto Acconci, Marina Abramovic y Gina Pane entre otros. Si de ortopedias corporales se trata, un buen ejemplo es el de Ana Mendieta,. De la tiranía de las relaciones entre sexos tendríamos el de Abramovic y Ulay y Cindy Sherman; y como crítica fuerte a la tiranía de las relaciones homosexuales estarían la pareja conformada por Gilbert and George y en relación con la identidad y la ciencia, tenemos a Orlan, por mencionar algunos pocos casos y podríamos dar muchos más, pero se alargaría innecesariamente este informe y no es el tema de éste.

De la misma manera, los medios masivos juegan un papel decisivo en la conservación y difusión de ideas y conceptos que influyen en la opinión de la mayoría. La publicidad y el diseño hacen su parte y allí muchos de nosotros tenemos una incidencia importante, como se va a mostrar en el ejercicio siguiente con imagen.

Medellín, 30 de noviembre de 2009

Breve análisis de una serie de imágenes publicitarias en donde el género se evidencie.

Las imágenes elegidas son cuatro que publicitan cámaras fotográficas

Imagen Nº 1. Vemos una mujer en primer plano publicitando una cámara de fotografía y tendríamos que decir varias cosas:

1º. El énfasis que quiere hacerse es en el color fucsia, como femenino; es decir, cámaras para ser ofrecidas a un público femenino. De igual forma pasa con el color de las prendas de vestir cuando hacen comentario a un hombre que usa una camisa de este color…¿y no había para hombres?.

2º. La imagen que aparece en la cámara, que debería ser tomada por una mujer, es un hombre bien parecido que parecen tener algún tipo de relación o como si fuera su ideal ¿su novio, pretendiente, esposo?. De todo el material revisado no encontré una en donde haya un hombre que toma una fotografía a otro como si fuera su ideal.

3º. Se usa una mujer hermosa en primer plano, reforzando el ideal femenino de belleza.

4º. Aparece un letrero en la parte inferior de la imagen, que dice “los colores llenan los ojos”. Nuevamente, los colores sólo son para la sensibilidad femenina, quedamos entonces relegados a usar colores oscuros y neutros, la alegría del color es de uso exclusivo de lo femenino.

Imágenes Nº 2 y Nº 3

Nº 2. Imagen que publicita una cámara fotográfica y aparece una pareja heterosexual con familia. Todavía no veremos, por lo menos en Colombia, una imagen publicitaria con una pareja homosexual o lesbiana, ni muchos menos con familia. De igual forma la imagen 3, nos muestra una imagen de una pareja heterosexual; ella recostada encima de él como muestra de lo natural, lo normal.

Imagen Nº 4.

Vemos la fotografía de una madre joven y bella, besando en la frente a una niña rubia.

1º. La mujer se inclina hacia la niña en posición cariñosa y le da beso en la frente. Muy pocas veces vemos a un hombre mostrando sus sentimientos, ni mucho menos con un hijo varón.

2º. La niña tiene en sus manos un regalo que ofrece a la mujer, la mujer le ofrece una flor; parece ser que las flores no son regalo para hombres, ni mucho menos de un hombre a un niño (del hijo al padre?)

3º. Nuevamente aparecen imágenes reforzando ideales de belleza.

Creo, como dije anteriormente, que si estas empresas hicieran un pequeño esfuerzo, a riesgo de perder algunos clientes inicialmente, podrían empezar a cambiar la mentalidad de las sociedades y ayudar a conformar nuevos imaginarios y hacer unas sociedades más justas y abiertas.


Medellín, 30 de noviembre de 2009

lunes, 9 de noviembre de 2009

LA TELEVISION Y LOS REALITYS O LAS IMAGENES SIN FONDO

LA TELEVISION Y LOS REALITYS O LAS IMAGENES SIN FONDO

Por: Miguel Angel Otálvaro B.

Desde la invención de la televisión en 1927 y todos los avatares a los que se ha visto enfrentada, estamos como al principio: la televisión en manos de quienes detentan el poder político y usado como arma y soporte para poder perpetuarse en el poder de los dueños de los medios masivos de comunicación. Así como muy rápidamente se dieron cuenta los dueños de la compañía RCA, del poder que tendrían en sus manos al obtener la patente de la invención de la televisión. Los casos de Colombia; que ordenan sacar del aire programas que hacen críticas al gobierno y que es además sabido que los gobernantes son dueños de la cadena RCN, Radio Cadena Nacional (llamada Radio Casa de Nariño), y que además, los otros canales son partidarios del gobierno. El caso de Italia es similar con Silvio Berlusconi, dueño varios canales privados y además del uso que hacen de estos medios para su provecho personal, también legislan para procurarse presupuestos para sus canales. No menos preocupante será la programación que vemos en estos canales, ya que es demasiado evidente que solo importa el rating, ya que las novelas son de muy bajo presupuesto y con los mismos actores que son contratados por las compañías y no por un proyecto o algún director independiente. Todos tienen dueño.

El fenómeno de los realitys ha entrado de forma agresiva en la televisión colombiana, se pelean los clientes, antes televidentes y las pautas publicitarias; con estos programas ya no pagan actores, de modo que son programas de muy bajo presupuesto y una alta rentabilidad, pero los resultados para la cultura son desastrosos. Obviamente tendríamos que recordar, que el solo aparato, ya de por sí y por su sola condición y sus dinámicas, captura la atención del espectador. Es decir, que no es necesario que se preocupen por crear imágenes con contenido, el dispositivo ya de entrada les soluciona el problema de captar la atención del televidente, como lo comenta el profesor Laferla en el texto “El medio es el diseño audiovisual” de cual es compilador y autor de varios capítulos como “Televisión, imagen electrónica y formas culturales” (pag, 218. Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2007). Al ver estos “programas” solo estamos asistiendo a unas imágenes “sin fondo”, carentes de significación, las escenografías se representan a sí mismas y los “actores” igual. No hay posibilidades de un intercambio simbólico del espectador con estas imágenes, el espectador no obtiene nada, solo está frente al televisor y recibiendo un alud de mensajes publicitarios.

Se entiende entonces la preocupación y los trabajos en este sentido, hechos por Jean Christophe Averty en Francia como realizador de televisión a principios de los años 60 y esperando formar un espectador con sentido crítico frente a lo que consume, de igual manera Ernie Kovacs en Estados Unidos, en los años 50. Hacían programas de gran calidad en su producción y de una gran innovación en la forma de construir las imágenes, mucho mas allá de lo convencional, lograron construir casi obras de autor y mostrando las posibilidades creativas de la televisión; tanto en programas en directo, como en diferidos. Tanto y tan variadas fueron sus búsquedas que abrieron caminos hacia el video arte y la video instalación: particiones en la pantalla, manipulaciones tempranas de efectos electrónicos, decorados muy trabajados, incrustaciones de fondos, fundidos, superposiciones de imágenes, composiciones complejas de cuadros televisivos e intervenciones desde la estructura expresiva de casi todos los géneros y unas puestas en escena, recuperando procedimientos artesanales utilizados por Meliés o deconstruyendo los mismos mecanismos de la televisión.

Los realitys podrían entonces estar dentro de la que llama Umberto Eco “La Neo tv”[1]. La característica principal es “que cada vez se habla menos del mundo exterior...Habla de sí misma y del contacto que está estableciendo con el público. Poco importa que diga o de que hable…”.

Los realitys cuentan con una gran cantidad de público (obviamente no de publico bien informado), en donde se ponen a disposición líneas telefónicas que ponen en contacto directo al público con el programa, aunque normalmente con la intención de que el televidente-cliente, consuma minutos de celular, que van a dar a los mismos bolsillos de los dueños del programa o los anunciadores. El espectador pasó a ser un usuario, un cliente al cual todo se le puede vender.

Eco propone dos grandes categorías para la televisión; uno sería los programas de información y segundo, los programas de fantasía o de ficción. Si los programas de información son los que los hechos mostrados o los acontecimientos son posibles de verificar y lo hacen a través de tomas en directo o en diferido y los acontecimientos pueden ser políticos, de crónicas de sucesos, deportivos o culturales, aquí podremos instalar los realitys. Pero esto entonces, implica que deberían cumplir, según Umberto Eco, con su deber en tres aspectos: A. diciendo la verdad, B. diciéndola según sus criterios de importancia y proporción y C. separando la información de los comentarios. De modo que, según lo dicho, el reality difícilmente cumple con la primera, ya que siempre nos queda la duda de si lo que pasa no se planea casi siempre en pos del rating y posponen los finales hasta el hastío. Con la segunda, de por si es mucho mas laxo lo que se pide es confuso y con esto se puede jugar a gusto. En cuanto a la tercera nos deja como la segunda, dependiendo de la buena voluntad de la programadora, (recordamos aquí una película que estuvo recientemente en cartelera y muestra de forma cruda, la realidad de estos programas como ¿“Quién quiere ser millonario”?.

Los personajes que aparecen en estos programas se representan a sí mismos, lo que haría esto es que tendrían que hablar a la cámara y la verdad es que generalmente hacen de cuenta que la cámara no está, para poder crear la ilusión de una vida real extratelevisiva. Esto acentúa la diferencia entre información y espectáculo y en medio de este espectáculo, la televisión hace como que quiere desaparecer. El presentador es un gran vendedor y sería el único que representa un papel. Hay que verlos con su actitud digna y posuda con todo el protocolo y el boato, hablan y dan órdenes a los participantes, que están en medio de “luchas entre regiones”, “revanchas”, reaniman disputas que no existen, alientan al regionalismo y a ver cuál región es más verraca o aguantadora o lo que sea que se les ocurra para vender. Participantes, que a mi modo de ver, aparecen como si pudieran venderse y traicionar sus amigos o compañeros por la bolsa que ofrece el programa. Se desnudan de muchas formas, desde el cuerpo hasta en sus sentimientos más bajos y oscuros. Nunca animan a reforzar valores que sería lo mínimo que se podría pedir. Alientan rivalidades, mandan “al paredón” a algún rival, desentierran viejos enemigos o participantes ya eliminados y los traen como fantasmas cuando va bajando el rating o en el camino se le ocurre a alguno de estos “creativos” alargar de forma indefinida un programa de estos tan pobre y tan falto de creatividad. Siempre tiene que haber competencia, ganadores y perdedores, humillados y premiados.

Podría alguien decir que algunos de estos programas tienen alguna ganancia para los participantes, porque consiguen contratos con canales para protagonizar novelas o si ganan el concurso de canto o de cualquier otra cosa, pero la realidad nos ha mostrado otra cosa: no los hemos vuelto a ver, no saben qué hacer con ellos porque por más que han ganado, no dan la talla para ser buenos actores o cantantes. A mi modo de ver, estos “creativos” son también como “traficantes de ilusiones”, juegan con la ilusión de todos, televidentes y participantes.

Hay una caricatura que muestra un grupo de mal llamados “creativos” de un canal de televisión, que reunidos en grupo, deben dar ideas para un nuevo programa. Lo primero que hacen, es prender cada uno su televisor portátil y alguno grita de vez en cuando al ver algo en la pantalla ¡tengo una idea!...nada alejado de la realidad. Sufrimos de una escasez profunda de ideas frescas y de argumentos creativos en las novelas. Lo que finalmente nos deja como resultado, un televidente desinformado y viendo (y nos atreveríamos a decir) viviendo una realidad sesgada.

TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

La televisión debería servir para conocer el mundo, para enseñar al espectador a vivir, debería abrir nuevas ideas. Creo que ya de entrada y por lo dicho al principio, la televisión no alienta la creatividad, sino, la pasividad; por la posición del espectador frente a ella, de escucha, no de participación. Pero otra cosa es lo que nos están dando como material de primera, en horario familiar y con una hora o más de duración. Por más que me esfuerce (y no es que lo haya hecho) no he podido encontrar nada positivo o rescatable para nuestra juventud o para nuestros niños en estos remedos de programas.

Por esto creemos que la televisión en las escuelas debe ser bien utilizada, ir más allá de sentar a los alumnos frente a ella y esperar a que esto los mantenga quietos por una hora o dos, pero ¿hay reflexión?, ¿se aprendió algo?, ¿quedó alguna incógnita?. Creo que debemos fortalecer en los alumnos la capacidad crítica frente a lo que ven y consumen. A que entiendan los procesos de funcionamiento, de programación demás de los canales y las políticas de Estado frente a la televisión, que conozcan sus derechos como televidentes. Nuestra opinión con respecto a la pregunta, si ¿es la televisión un instrumento útil para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje?, responderíamos un rotundo sí. Obviamente esto requiere por parte de las instituciones educativas, fomentar la investigación y el fortalecimiento de los lenguajes con respecto a este medio tan importante y tomar con responsabilidad el uso en el aula. Porque no tiene sentido mostrar lo evidente como sucede con los realitys, y tendríamos que decir con Vertov “no copiéis los ojos”. Debemos concentrarnos en el valor epistemológico de la imagen televisiva, fomentar la experimentación y enfatizar en la dimensión de la información estética que posibilita. No solamente hacerlo desde la televisión, sino desde cualquier otro dispositivo de imágenes que se estén usando, llámese cine, video, computador, mp4.

Un informe elaborado por la empresa GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual), a mediados de los años 90, para la Secretaría de Educación de España, señala que “los niños que ven una programación educativa de calidad de forma regular aprenden más y mejor que los que no la ven; también se demuestra que la ayuda de un educador, padre o maestro durante el visionado de los programas mejora la calidad de aprendizaje del niño” (GECA, 1995).
Necesitamos más programas de carácter educativo, (para todas las edades). El caso del programa Plaza Sésamo con el que crecimos una gran cantidad de la población latina, es un buen ejemplo de ello, ya que todavía lo recordamos y hablamos de sus programas y, hay que reconocerlo, cantamos sus canciones. La calidad de sus personajes, los guiones, las canciones y en general, todo el material producido por este programa, ha hecho de este uno de los mejores en este género. Creemos además que los materiales televisivos pueden ser aprovechados en las aulas para complementar la formación.

Necesitamos políticas de Estado que protejan (en vez de que las persigan) la televisión barrial, con programas que enfaticen en lo común, que transmitan sus celebraciones, inquietudes, hablen con los vecinos sobre cualquier problema o inquietud que los aqueje y ayuden a un acercamiento vecinal, interbarrial. Esto fortalecería los noticieros regionales que aunque con buenas intenciones, lo producido por ellos dista mucho de ser de buena calidad. Sabemos también que hace pocos años fueron consideradas “ilegales” las pequeñas organizaciones barriales que tenían servicio de antena parabólica, por hacer uso del espectro electromagnético sin pagar derechos, de forma similar, por usar señales de canales internacionales sin autorización. Hecho lamentable y aunque no se niegan estas razones legales, con la cancelación de estos proyectos, también se fueron a la basura muchos canales barriales que funcionaban en este entonces.

La BBC en Inglaterra ha hecho esfuerzos por producir programas de carácter educativo, con buenos resultados y se les ha sumado un canal privado como el Channel 4 tv, son buenos ejemplos de lo que se puede hacer desde el Estado y la empresa privada con un compromiso serio por una televisión de calidad, ya que la producción y difusión de estos programas, requiere grandes esfuerzos políticos y económicos por parte de los gobiernos y la necesaria participación de la empresa privada. En Antioquia tenemos Telemedellín, que ha empezado a producir con un presupuesto muy bajo y se nota en sus programas, que ya tiende a desaparecer. Teleantioquia, (aunque con buenas intenciones) que parece no haber cumplido ya 15 años de vida y sus producciones son como las del principio, incipientes. Y Canal U, que también ha bajado en su calidad, después del boom de su aparición en el medio universitario y cultural en Medellín.

Sería necesario también, que por parte de las instituciones de educación superior, conformen carreras, cursos y especializaciones en producción de televisión y de video. Ante nuevos regímenes de visibilidad que tenemos hoy en día, necesitamos nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, y la televisión nos abre un campo de posibilidades en este sentido, que vale la pena explorar y aprovechar.

Bibliografía:

“El medio es el diseño audiovisual”. Jorge Laferla, compilador. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. 2007.

Medellín, 8 de nov. 2009. Publicado en Urbansensoria.blogspot.com



[1] TV: la transparencia perdida” en “El medio es el diseño audiovisual”. Jorge Laferla compilador. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. 2007.

viernes, 1 de mayo de 2009

Ensayo seminario

Estas primeras cuatro imágenes, hacen parte del taller basado en los dibujos de Nasca.








Estas otras cuatro, son registro del taller de animación digital, realizado el año pasado.


























SER EDUCADOR EN LA EPOCA DE LA CIBERCULTURA

Para nadie es un secreto que los viejos sistemas educativos se encuentran en la obsolescencia y una muestra de ello son las continuas peripecias a las que nos vemos abocados todos los días cuando tratamos con nuestros estudiantes. Ya lo había dicho Jesús Martín Barbero hace unos pocos años en la biblioteca Pública Piloto de Medellín : “en Colombia tenemos un sistema de educación que es un dinosaurio, pero va a demorar unos treinta años en morirse". Y no es sólo el problema de la transmisión del conocimiento en el que se encontraría de forma muy profunda una relación de comunicación que ya no funciona; hay también factores comportamentales y culturales que nos impiden una relación más productiva y efectiva con nuestros estudiantes. Sobre todo en términos de “educar” que es un factor determinante en la edad escolar, más que la transmisión del conocimiento. Tendría que hablar entonces desde mi propia experiencia y los intentos; fallidos unos, exitosos a medias, otros. Tener a la gran mayoría de estudiantes en un grupo con la atención vigilante o en disposición de participar de las actividades de cada día es una tarea enorme. Es un hecho que las actividades que requieren descubrir el conocimiento por parte del estudiante, despiertan un poco más su interés. Ya no quieren sentarse a escuchar lo que tenemos que decir, quieren ser partícipes más activos, no sólo de lo qué quieren saber, sino cómo y cuándo. Como en este ejercicio de fotografía estenopeica (“cámara de cajón"), que se desarrolló con grados 11º y dentro del currículo del área de artística y publicidad de una institución de educación pública en el año 2006. Obviamente facilitaba el trabajo varios factores asociados como son:

1) el hecho de que la clase era de un bloque de dos horas a la semana.
2) un espacio para tal actividad; un laboratorio de química adecuado como laboratorio de fotografía.
3) la posibilidad de que la mayoría de estudiantes pudieran acceder en horarios diferentes para tal actividad y sin la presencia de ningún docente.
4) el apoyo de las directivas de la institución. Sin estos aspectos sumados, esta experiencia hubiera sido improbable.
En imagofotos.blogspot.com, podrán encontrar imágenes de tal actividad, así mismo videos de otros ejercicios como el de “animación digital”, que tuve la oportunidad de desarrollar con estudiantes de la misma institución y también con resultados muy satisfactorios.

Otro de los ejemplos que quisiera compartirles, es el de un ejercicio de dibujo con grados 8º de la básica, en el transcurso de este año, en donde se requiere de espacio disponible para el dibujo de gran formato y de condiciones climáticas favorables para el trabajo al aire libre. Con resultados muy positivos en términos de trabajo en equipo, participación masiva del grupo, adquisición de conocimiento y sobre todo, mucha diversión.

Pero quiero añadir, sólo por cuestiones de perspectiva; por experiencia sé que es posible hacerlo de forma efectiva en algunas ocasiones y en casos particulares. Por ejemplo; normalmente tenemos los profesores entre cinco y seis horas de clase al día con los alumnos, unas veintidós horas de clase a la semana, unas cuatrocientas cuarenta horas al mes. Son por lo menos entre quince y veinte grupos de cuarenta alumnos, lo que suma aproximadamente unos seiscientos ochenta estudiantes a la semana. Estos son algunos de los aspectos que ha hecho un poco lenta la transición necesaria de un modelo pedagógico ya caduco, a uno que responda a las necesidades de una cultura de lo digital y lo multimedial. No en vano los foros y discusiones que están a la orden del día en cuanto a la búsqueda de nuevas pedagogías y métodos que respondan a estos vertiginosos cambios. Lo que ha implicado también para la mayoría de docentes, en tanto no somos como “propios” de esta cultura como sí lo son nuestros estudiantes, un esfuerzo grande por tratar de estar al día cuanto a conocer, aprender y aplicar de forma efectiva estos nuevos lenguajes.

Lo exigido por las secretarías de educación, tampoco se acomoda a un modelo que obedezca o sea útil a lo que se necesita para este momento, como lo es la insistencia en planeación anual.
Y dice a este respecto Pierre Lévy:
"...Lo que hay que aprender no puede ser ya planificado ni definido con precisión, con anterioridad. Los recorridos y perfiles de competencias son todos iguales y pueden analizarse, cada vez menos, en programas o cursos válidos para todo el mundo. Debemos construir los nuevos modelos del espacio de los conocimientos...". (pág. 130).
Creo que deberíamos pensar más bien en una especie de “bitácora” de viaje al estilo de lo planteado por Michel Serres (cita de cuadernillo Nº6. “Maestros Gestores de nuevos caminos”. Medellín, set. de 1997. Tomado a su vez de “Doce lecciones de filosofía”).

“…imagínese un campo sin mojones indicadores. ¿Acaso algún campesino se equivocaría al ir a visitar la granja de al lado? Gira a la izquierda al final del bosquecillo verde, va recto hasta el nogal, desciende por el muro de piedra, y ahí abajo, al fondo de la de la hondonada, ve el tejado rojizo del vecino casi oculto bajo los cedros. La pregunta ni se plantea. Se aprenden las respuestas al mismo tiempo que se aprende a caminar, a hablar o a ver…”.

Y no se aleja de lo propuesto por Pierre Levy en el texto “cibercultura” cuando dice que se requieren dos grandes reformas de los sistemas de educación y formación.

1) la aclimatación de los dispositivos y del espíritu AAD (aprendizaje abierto y a distancia) en el día a día de la educación. Esto implica la explotación de las nuevas técnicas de la enseñanza a distancia (hipermedias, redes de comunicación interactiva y demás tecnologías intelectuales de la cibercultura). Pero que lo esencial reside en un nuevo estilo de pedagogía, que favorece a su vez los aprendizajes personalizados y los cooperativos en red.
2) Reconocimiento de las adquisiciones. Lo que la gente aprende de sus experiencias sociales y profesionales, que la universidad y las escuelas pierdan el monopolio de la creación y transmisión del conocimiento, habría un oportunidad de que los sistemas de educación públicos, se dieran a la misión de orientar los recorridos individuales en el saber y contribuir al reconocimiento del conjunto de los saberes adquiridos por las personas, incluidos los saberes no académicos.
Con respecto a la inteligencia colectiva, la transmisión de conocimiento y la memoria en la era digital, Pierre Lévy con ocasión de la 9ª edición de las conferencias e-week el 09 de septiembre de 2006, nos muestra otra cara de esta temática en este momento.

Nos da una luz importante con respecto al papel del educador en esta época, la percepción de la cultura como nos la presenta José Luis Brea, como una “cultura Ram”. Presenta esta nueva cultura emergente como de red en contraposición a la cultura anterior de archivo, es decir, que ya no interesa tanto la capacidad para almacenar, como la capacidad de respuesta para procesar la información, distribuirla, dispersarla, clonarla. Información que se convierte en puro flujo. Aquí la temporalidad juega un papel decisivo en tanto que es puro presente, como en todo lo interactivo. Ya no es más pasado historia ni futuro. Todo sucede ahora y aquí mismo. La relación con el conocimiento es más del tipo relacional y en esa medida, más productiva.
De esta misma manera, el educador no debe ser un archivo, un almacenador de información, un lugar de poder, una memoria gigante, sino, debe crear nuevos enlaces y puentes, nuevas relaciones de conocimiento, ser pura interconexión, sin privilegios ni cualidades. Ya que según José Luis Brea, lo dinámico, el proceso y la arquitectura relacional, son la herramienta de interacción y principio de la acción comunicativa. Acción comunicativa efectiva, que en este caso, el principal agente comunicativo tendría que ser el docente de la época de la cibercultura.
Obviamente, lo dicho por mí, no es sino una idea acomodada a la idea de lo que es esta cultura Ram pero que tiene, a mi modo ver, aplicabilidad para el caso.
Sin una participación directa del usuario (en este caso del estudiante) no es posible una cultura digital. Además esto implica fomentar la cultura de la participación en vez de la delegación y es una excelente oportunidad de fomentar la democracia participativa como un ejercicio político. ya no es más la cultura de las relaciones verticales en educación, como una especie de dictadura, hay que horizontalizar y repensar las relaciones estudiante-profesor. El "estilo Antiguo" de comunicación-educación se desdibuja poco a poco con el uso cada vez más masivo del internet en la medida que los hipermedias ganan autonomía y cómo influencian los dispositivos de comunicación.
Sin duda aquí el arte ha jugado un papel fundamental, en tanto el estilo de autor se impone e implica la utilización de estrategias de tipo artístico y por demás singular, debemos sacar el máximo provecho de estas herramientas y lenguajes.

Quiero añadir también, que aunque complicado y lleva tiempo hacerlo, el trabajo en equipo y discutir con ellos algunas actividades, fortalecen los procesos de democratización y en tanto tal, son ejercicios políticos y fortalecen valores como la solidaridad, el compañerismo, el sentido de pertenencia del que se habla tanto y tantos dolores de cabeza nos causa su ausencia. La idea de que debemos facilitar su entrada a esta cultura como autores y no como simples espectadores, es realmente importante. Hacerlos pertenecer a esta cultura y hacerlos partícipes y co-autores el conocimiento y de su realidad, es un paso y una tarea que deberíamos estar todos empeñados en sacar adelante.
Miguel Angel Otálvaro B. Medellín, 02 de mayo de 2009.

sábado, 25 de abril de 2009

Saint Thunder







Como parte del ejercicio de Miguel Angel durante el seminario y sale de la forma original del Mapa de Manizales. El nombre resulta del nombre de la avenida Santander y de la similitud que puede resultar de decirla en Inglés Saint-thunder. De lo que resulta San Rayo, muy acorde con las noches que hemos experimentado de mucha lluvia y tormentas eléctricas.

Durante el Seminario de Urban Sensoria

A la derecha, con Patxi (en el centro).





En la participación evento Record Guinness




Evento que hacía parte del Festival y se trataba de un record Guinness de reunir más de 500 personas tomando fotografías nocturnas en un mirador en el barrio Chipre.

En el Teatro Fundadores en el Festival